Nelson Castrillon Osorio

Nelson Castrillon Osorio

Nelson Castrillon Osorio

Nelson Castrillon Osorio

Nelson Castrillon Osorio

DISEÑO DE INSTALACIÓN RESIDENCIAL DE GAS NATURAL

DISEÑO DE INSTALACIONES RESIDENCIALES PARA GAS NATURAL 

Este documento hace referencia al diseño de una instalación interna para uso residencial, la cual contará con todo el proceso por los cuales deben pasar estas instalaciones para su diseño y posterior construcción.
Para el diseño de esta instalación contamos con los datos que nos debe suministrar la empresa que suministra el servicio, el cual deberá contar como mínimo:


  • DENSIDAD DEL GAS. 
  • PODER CALORÍFICO SUPERIOR DEL GAS. 
  • POTENCIA MÍNIMA DE DISEÑO.


Para el ejemplo en el desarrollo de la actividad utilizaremos los siguientes datos ficticios de los cuales serán la potencia de los equipos a instalar, todos los demás datos los tomamos de terreno los cuales serán reales.


  • Densidad del gas : 0,60 
  • Poder calorífico superior para el gas natural : 10,35 Kw/h. 
  • Potencia mínima de diseño para estratos 1-2-3 : 20 Kw/h 


La fórmula a utilizar para los cálculos de pérdida de presión : fórmula de POLE para presiones menores a < 70 mbar:




  • Donde: 
  • h: caída de presión en milibares. 
  • Q: caudal en mᵌ/h. 
  • G: gravedad especifica del gas. 
  • Lt: longitud total de la tubería. Longitud real + longitud equivalente. 
  • C²: factor en función del diámetro, el tipo de material con el cual vamos a construir. 
  • D⁵: Diámetro interno de la tubería en mm. 


Factor de seguridad : 1,15 Velocidad máxima en la red interna: máximo 20 m/s Ecuación: V= 266,445 * Q / P₂ * D² en cm. V=266,445*QP₂*D2 V: velocidad del gas. Q: caudal del gas en mᵌ/h. P₂: presión final en la instalación en mbar. D: diámetro interno de la tubería en mm. La pérdida de presión en la instalación no debe superar el 5% de presión, contando todas las salidas. Ecuación: = (P₁-P₂)/ P₁* 100 % ≤ 5%. ∆P=P₁-P₂ P₁ * 100 Longitud equivalente: esta longitud está representada en los accesorios o en su defecto si utilizamos tuberías de pe al pe en las cuales los codos y sami codos no aplican por las características del material, para esta función tomaremos como referencia una tabla de la cual sacaremos los datos correspondiente a cada accesorio y con ello aplicamos la siguiente ecuación: RDL= N° de accesorios * RDL * diámetro interno / 1000. RDL: relación diámetro longitud. P de medición x V medición / T medición.Para el cálculo del medidor utilizaremos la ley de los gases ideales: P estándar x V estándar / T estándar = P medición. P= presión absoluta en bar. V= volumen en litros. T= temperatura en grados KELVIN. Tablas según el material, factor de demanda, factor de seguridad, factor relación al diámetro del accesorio. CÁLCULO DEL MEDIDOR DE GAS para el cálculo utilizaremos la ley de graham. Volumen del recinto para el sistema de ventilación: deberá tener un área mayor a 3,4 m3 por cada Kw instalado. para el cálculo de los reguladores tomaremos el cálculo del caudal que demandará la instalación. comenzamos realizando una tabla la cual nos servirá para ingresar los datos de la instalación y cada una de las etapas las cuales no ayudan para cumplir con todas las normas técnicas que tienen que ver con el diseño de las instalaciones internas. tendríamos entonces los siguientes datos: tramo (T): es el numero de tramos que tendrá nuestra instalación, un tramo por cada equipo instalado. potencia: es la potencia del equipo en kw/h. caudal (Q): es el caudal que demanda cada equipo trabajando a su máxima capacidad y se encuentra dividiendo la potencia del equipo por el poder calorífico del gas y se da en m3/h. longitud real (LR): es la longitud real que mide la instalación desde el centro de medición hasta el punto de conexión de los equipos y está dada en metros. diámetro (D): es el diámetro interior de la tubería a instalar y está dada en milímetros. codos y tee: son los accesorios que hacen parte de la instalación y su grado de curvatura corresponde a 45 - 90 - 180 grados. longitud equivalente (Le): es la longitud a la que equivalen los accesorio que corresponden a la instalación como codos, uniones, tee. longitud total (Lt): es aquella que nos da como resultado de sumar la longitud total con la longitud equivalente. factor de demanda (fd): es la información que tenemos basados en tablas y corresponde a la cantidad de vivienda que vamos a conectar y nos resulta muy útil cuando vamos a realizar grandes proyectos que involucran las de una instalación. factor de seguridad (fs): es el factor que nos ayuda en el momento del diseño a utilizar unos valores los cuales no van a permitir que no sobre dimensionar la instalación y así evitar sobrecostos por materiales inadecuados correspondiente a sus dimensiones. pérdida (p): es la pérdida que tendremos en cada tramo y está dada en milibares. pérdida acumulada (pa): es la suma de las pérdidas por tramo la cual nos dará una pérdida total la cual deberá ser menor al 10 % de toda la instalcion y será dada también en milibares. material (m): en este apartado nos referimos al tipo de material que vamos a utilizar y varía de acuerdo al tipo de instalación y a la potencia que vamos a instalar, la cual podría ser acero, cobre, pe al pe y en ocasiones polietileno. comenzaremos desarrollando la tabla para el cálculo: numero de tramos: 2 uno para una estufa y otro para un calentador de agua. potencia: la potencia de diseño será entonces la mínima requerida para el diseño 20 kw/h. caudal: kw/h / P.C.S = 20/10,35 = 1,93 m3/h. caudal total: m3/h * fd * fs = 20*1*1,15 = 23 m3/h. longitud real : 20 metros. diámetro de la tubería: tramo A: codo a 45: codo a 90: 5 tee a flujo: tee a 90: 1 tramo A-B: codo a 45: codo a 90: 3 tee a flujo: 1 tee a 90: longitud equivalente: longitud total + longitud equivalente = tramo A = 14,21 metros y el tramo A-B 6,11 metros total longitud equivalente = 20,32 mts factor de demanda: 1 factor de seguridad: 1,15 presión de servicio: 23 milibares garantizados. pérdida por tramo: tramo A 0,376 mbar y el tramo B 0,364 para un total de 0,740 milibares. pérdida acumulada:0,740 milibares. presión final en A: 22,62 milibares presión final en B: 22,26 milibares tipo de material: cobre de ½ diámetro interno 13,93 mm ECUACIÓN CAÍDA DE PRESIÓN EN LA RED calculemos ahora la velocidad del gas en la tubería: esta es la velocidad para ambos tramos tramo A: 6,44 m/s tramo B: 9,66 m/s con estas velocidades cumplimos con uno de los requisitos donde la velocidad no supera los 20 m/s. velocidad total en la tubería: 16,10 m/s para el cálculo del regulador tomamos como referencia el total del caudal en m3/h que va a consumir la instalación, es así como el diseño se realizó con una potencia de 20 kw/h el cual nos da un caudal de 2,2 m3/h y con este dato buscamos el regulador que nos de este caudal o el mas proximo y si la instalación va a estar regulada en 1-2-3 etapas, para este ejemplo lo haremos en 1 etapa. el regulador que instalaremos será: R4 el cual nos entrega hasta 4,2 m3/h para el medidor utilizaremos los mismos datos que para el cálculo del regulador: caudal: 2,2 m3/h y el medidor que nos puede medir este caudal sería un G 1,6 el cual nos puede medir hasta un máximo de 2,5 m3/h. la pérdida total e individual de la instalación será: pérdida que no supera el 5% en toda la instalación. resumiendo tendremos entonces los datos para el diseño de 1 instalación residencial. TIPO DE GAS: GAS NATURAL POTENCIA DE DISEÑO: 20 Wk/h CANTIDAD DE SALIDAS: 2 TIPO DE MATERIAL: COBRE TIPO K DIMENSIÓN DE LA TUBERÍA: TUBERÍA DE ½ pulgada TIPO DE REGULACIÓN: ÚNICA ETAPA REGULADOR R4 4,2 m3/h TIPO DE MEDIDOR: MEDIDOR DE DIAFRAGMA G1,6 CAPACIDAD 2,5 m3/h

MAPAS

AFORO EN UNA RED DE GAS NATURAL

AFORO EN GAS NATURAL    

Para comprobar el funcionamiento de los equipos que se instalan en redes internas de gas natural se utiliza los aforos, los cuales nos ayudan a verificar el correcto funcionamiento de los equipos, por ello nos debemos apoyar en tablas y documentos que nos ayuden a realizar las simulaciones de consumo y los tiempos en los que lo debemos hacer, a continuación se explica los procedimientos y los datos que debemos tener en terreno para realizar un aforo que nos garanticen el correcto cálculo y funcionamiento tanto de los equipos como el de los artefactos.
Datos generales para la conversión de datos.
Poder calorífico del Gas Natural (PCSGN): 10,35 Kw/h
Tiempo de la prueba: 5 minutos
Dato de referencia del gas natural: 1 mᵌ
Dato de referencia Tiempo: minutos
  1. mᵌ de gas = 1000 litros de gas
1 hora = 60 minutos



Para hallar la potencia del equipo nos fijamos en la plaqueta del fabricante la cual nos indica la potencia en Kw/h, para hallar entonces el consumo real del equipo lo que haremos será dividir la potencia del equipo Kw/h entre el poder calorífico del gas, para el poder calorífico del gas la empresa que suministra el gas no debe dar este dato, como ejemplo tomaremos el poder calorífico superior del gas natural que se utiliza en el departamento de Antioquia Colombia el cual es de 10,35 Kw/h.



Para el ejemplo tomaremos una potencia del equipo de 5 Kw/h
Para encontrar el consumo teórico del equipo tomamos el consumo real del equipo en Kw/h y lo multiplicamos por la constante.


Buscamos entonces la presión del sitio donde vamos a realizar el aforo.


Teniendo los datos ya relacionados procedemos a realizar la lectura inicial del medidor y colocamos en funcionamiento todos los equipos instalados o a los cuales queremos realizar el aforo, el tiempo que utilizaremos será de 5 minutos tiempo en el cual utilizaremos toda la potencia de los equipos, para estufas o cocinas debemos colocar recipientes con agua y en todos los quemadores que tenga el equipo, para calentadores, lavadoras, secadoras, calderas etc., realizaremos la adecuación para tener los equipos trabajando en los 5 minutos que nos tomara el aforo.
Una vez tengamos el dato del consumo en los 5 minutos procedemos a calcular el consumo real del aforo, lectura final-lectura inicial=consumo en aforo en litros x la constante de altitud = consumo real en aforo.
Tomaremos para la constante de altitud una altitud de 1.800 a 2.000 metros donde la presión barométrica es de 0,81387 bares, tomando valores ficticios como ejemplo diremos entonces  que la lectura inicial fue de 37 litros y lectura final de 90 litros, eso nos a un consumo en aforo de 53 litros en los 5 minutos.


Teniendo ya todos los datos realizamos el % de la diferencia entre el aforo tomado y el aforo teórico donde en ningún caso debe superar el 5% de diferencia.
La ecuación será entonces, % (consumo aforo/consumo teórico)* 100.
Tenemos ya el consumo real- el consumo teórico.
La otra parte de la ecuación, 5% * (consumo en aforo/consumo teórico) * 100.



Observamos entonces que la diferencia entre el consumo real y el consumo teórico es de 4,8 % el cual no llega a superar nuestro límite que es el de 5%.
Este es el método de realizar un aforo para determinar el estado de los equipos si quisiéramos determinar el estado del medidor utilizamos otro medidor que esté calibrado y lo colocaríamos en serie con el medidor a analizar y los consumos medidos deben ser iguales, de lo contrario se debería llevar el medidor defectuoso a una revisión en laboratorio para determinar el problema del equipo.

COMBUSTION

COMBUSTIÓN

La relación de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia llamada combustible con el oxígeno es característica de esta relación la formación de una llama que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que está en contacto con la sustancia combustible.
La relación de combustión puede llevarse a cabo directamente con el oxígeno o bien con una mezcla de una sustancia que contengan oxígeno, llamada comburente siendo el aire atmosférico el comburente más habitual.
La relación del combustible con el oxígeno origina sustancias gaseosas entre las más comunes son CO Y HO se denominan en forma genérica productos, humos o gases producto de la combustión.
De acuerdo como se produzca la combustión esta puede ser:
Combustión completa: ocurre cuando las sustancias de la combustibles reaccionan hasta el máximo grado posible de oxidación, en este caso no habrá presencia de sustancias combustibles en los productos o humos de la reacción.
·         Combustión incompleta: se produce cuando no se alcanza el grado máximo de oxidación y hay presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de la reacción.
·         Combustión estequiométrica o teórica: es la combustión que se lleva a cabo con la cantidad mínima de aire para que no existan sustancias combustibles en los gases de la reacción. En este tipo de combustión no hay presencia de oxígeno en los humos, debido a que este se ha completado íntegramente en la reacción.
·         Combustión con exceso de aire: es la reacción que se produce con una cantidad de aire superior al mínimo necesario. Cuando se un exceso de aire la combustión tiende a no producir sustancias combustibles en los gases de la reacción. En este tipo de combustión es típica la presencia de oxígeno en los gases de combustión. La razón por la cual se utiliza normalmente un exceso de aire es hacer reaccionar completamente el combustible disponible en los procesos.
COMBUSTIÓN con defecto de aire: Es la relación que se produce con una menor cantidad de aire que el mínimo necesario. En este tipo de reacción es característica la presencia de sustancias combustibles en los gases o humos de la reacción.   
Poder CALORÍFICO: El (PC) de un combustible es la cantidad de energía desprendida en la reacción de una combustión, referida a la unidad empleada de combustible (Kg, Kmol, m3).
De acuerdo como a como se expresa el estado del agua en los productos de reacción se puede dividir en:
poder CALORÍFICO superior (pcs): Expresa la cantidad de calor que se desprende en la reacción completa de la unidad de combustible con el agua de los humos en forma líquida a 0 °C Y 1 atm.
poder CALORÍFICO inferior (pci): Expresa la cantidad de calor que se desprende en la reacción completa de la unidad de combustible con el agua de los humos en estado de vapor.
Densidad: generalmente se determina experimentalmente y para el caso de los combustibles gaseosos se utiliza la densidad relativa del aire. En la práctica es muy importante conocer este parámetro para saber si el gas combustible se acumula en el techo o en el suelo, en caso de fuga en un local cerrado.
La densidad absoluta del aire en condiciones normales es de 1,293 kg/m3.
Límite de inflamabilidad: Esta propiedad es característica en los combustibles gaseosos y establece la proporción de  gas y aire necesaria para que se produzca la combustión, indicando un límite superior y uno inferior:
Ejemplo:
GAS NATURAL  límite inferior: 4,5 % límite superior 14,5%
Punto de inflamación: Para que una reacción de combustión se produzca, la mezcla de combustible debe alcanzar una temperatura mínima necesaria que recibe el nombre de punto de inflamación.
El punto de inflamación depende del comburente por lo que el valor no es el mismo si se utiliza oxígeno o aire.
Una vez iniciada la reacción, el calor mantendrá la temperatura por encima de la inflamación y la reacción continuará hasta agotarse el combustible.
Otra temperatura importante es la temperatura de combustión o de llama máxima, que se alcanza en la combustión.
Ejemplo                    temperatura de inflamación temperatura de autoignición
GAS NATURAL                              -222  °C                              650  °C
PUNTO DE FLASH                         10 °C

·   Quemadores

Para que se pueda realizar todo el proceso de combustión se hace necesario contar con determinados elementos que nos ayudarán a realizar la mezcla de los gases con el aire y un dispositivo muy comúnmente utilizado denominado quemador, el cual produce una llama característica para cada combustible empleado. Este dispositivo debe mezclar el combustible y un agente oxidante (el comburente) en proporciones que se encuentran dentro de los límites de inflamabilidad para el encendido y así lograr la combustión constante.
Además debe asegurar el funcionamiento continuo sin permitir una discontinuidad en el sistema de alimentación del combustible o el desplazamiento de la llama a una región de baja temperatura donde se apagaría.
Los quemadores se clasifican en dos tipos: de mezcla previa o  pre mezcla y el directo:
Mezcla previa o pre mezcla: Quemador donde el combustible y el oxidante se mezclan antes del encendido.
Quemador directo: Quemador donde el combustible y el oxidante se mezclan en el punto de ignición o encendido.
Para el caso de combustibles gaseosos se utilizan distintos diseños que pueden ser circulares o lineales con orificios que permiten la salida del gas combustible y orificio por donde ingresa el aire mediante tiro natural o tiro forzado.

Auto evaluación gas natural

En este enlace encontrarás un formulario el cual te servirá para evaluar tus conocimientos en el área del Gas Natural, cuestionario apoyado  en normas técnicas las cuales aplican en Colombia:

https://docs.google.com/forms/d/1xovfbPdPR8FMDyYgzVyc159jSQz4I6hxyJKMnSCQ_6M/edit?usp=drivesdk

Normas técnicas para gases combustibles

https://sites.google.com/view/gasnaturalnormasymasnc/p%C3%A1gina-principal?authuser=0

AUTO EVALUACIÓN NTC 3631

puedes evaluar tus conocimientos en la norma técnica colombiana NTC 3631 los resultados los resibe en tu correo electrónico.

saludos

ingresa a este vinculo

https://docs.google.com/forms/d/1FudCw2VUpjwgcB3jJmeOMeM20MzPciKP3_n-J0DEmO0/edit?usp=sharing

GOOGLE ANALYTICS

Prueba tu conocimiento


Entra a este enlace y prueba tu conocimiento en la norma técnica Colombiana NTC 2505.
recuerda que puedes ver tu calificación después de terminada las respuestas.

enlace para que te evalues:
http://bit.ly/2h7HPpg